El activismo LGBTI venezolano que emigró…
Desde la llegada del presidente Chávez al gobierno en 1999, se inició un proceso de migración lenta y constante que durante los últimos años se ha transformado en una diáspora nunca antes vista en nuestro país.
Los activistas por los derechos de las personas LGBTI también se han visto en la necesidad de abandonar el país por diferentes razones, trayendo como consecuencia la desaparición de las organizaciones dentro de las cuales se desempeñaban o las cuales dirigían.
Entre las primeras organizaciones que trabajaban por la defensa de las personas homosexuales surgen a finales de los años 90 y principios de los 2000. Varias de ellas ya no existen hoy en día, debido a que sus miembros han decidido viajar a otros países por muchas razones, entre ellas, en busca de lo que no lograron en Venezuela, el reconocimiento de sus derechos.
Los primeros activistas en iniciar el trabajo por sus derechos humanos fueron, naturalmente, los primeros en abandonar su país, imagino producto del cansancio, el agotamiento y, quizás, hasta por la frustración de no ver resultados en la práctica a sus demandas.
Así, se fue del país, aunque siempre regresa, Edgar Carrasco, quien inició su trabajo con la revista “Entendido” y el grupo homónimo. También se fue del país, en el 2006, Jany Campos, fundadora de la organización Amazonas de Venezuela, primera organización de mujeres lesbianas.
Posteriormente, Jesús Ravelo en 2010 y José Ramón Merentes en 2014, ambos fundadores de Unión Afirmativa de Venezuela, emigraron hacia Europa. No obstante, esta organización sigue en aún en funcionamiento. También, Esdras Catari, activista durante mucho años de Unión Afirmativa emigró a España donde hoy en día se desempeña como un destacado defensor de las personas LGBTI en varias organizaciones.
Han cesado en sus actividades varias organizaciones, por ejemplo, el grupo de investigación Contranatura, y la organización Transvenus de Venezuela y el Colectivo de lesbianas feministas Josefa Camejo. Desde hace ya algún tiempo, aunque en ocasiones vemos el logo de Contranatura aparecer en algunas actividades realizadas en la Escuela de Historia y de Antropología de la UCV. No obstante, son apariciones esporádicas. Mientras que la última vez que supimos de una actividad de Transvenus fue en el año 2011.
En el año 2014, surgió una iniciativa muy positiva que apoyamos desde esta Red, se trata de Venezuela Intersexual. Se dio a conocer como la primera organización para ayudar a personas intersex en el país. Lamentablemente, no se mantuvo activa por mucho tiempo.
Desde la Red LGBTI de Venezuela ayudamos e impulsamos la creación y funcionamiento de nuevas organizaciones. Sin embargo, a pesar de iniciar con mucho entusiasmo esta se diluye en pocos meses. Muy probablemente, a las terribles circunstancias que atravesamos en el país.
En el año 2016, el movimiento LGBTI venezolano sufrió una gran pérdida, se fueron del país Yonathan Matheus y Wendell Oviedo, quienes eran los responsables de la Organización Venezuela Diversa, dedicada al trabajo por la personas trans, y, en particular, aquellas dedicadas al trabajo sexual en las adyacencias a la Avenida Libertador en Caracas. Por lo tanto, la organización ya no tiene presencia en Venezuela.
Igualmente, Edgar Baptista, un destacado activista y dirigente político nacional del Movimiento Pro-Inclusión de Voluntad Popular abandonó el país. Sin duda alguna, un activista con mucho futuro en la política venezolana, nos abandonó.
Por otro lado, el abogado José Simmons, miembro de Venezuela Igualitaria y responsable de muchas de las demandas que están en espera de respuesta en el TSJ, dejó el país a finales de año. Y por último, el creador de la Revista Milk, Juan Carlos Vieira, también decidió emigrar.
No podemos dejar de mencionar a tres periodistas colaboradores y conocedores del tema LGBTI quienes también abandonaron el país, Rafael Garrido, Juan Carlos Figueroa y Daniel Rojas. Hemos perdido unos grandes aliados en los medios de comunicación.
Hacemos este repaso para tratar de mantener al día un registro de las organizaciones y activistas por los derechos de personas LGBTI en el país, dado que no podemos recomendar a nuestros seguidores y personas que soliciten ayuda a organizaciones que ya no existen o no están realizando ningún tipo de actividad en el país.
En nuestro directorio mantenemos varias organizaciones con presencia en la capital del país, sabemos que organizaciones como ACCSI, ASES, Artgnosis, Fundación Reflejos y Unión Afirmativa permanecen activas.
Y mantenemos en el directorio otras organizaciones como Alianza Lambda, Asgdre, Bloque socialista unido de liberación homosexual, Base Lésbica, Divas de Venezuela, Ejercito Emancipador, y Orgullo GLBT, aunque desconocemos si actualmente están realizando alguna actividad a favor de los derechos de personas LGBTI en Venezuela.
Si deseas que tu organización aparezca en nuestro directorio envía la información y con gusto la incluiremos. Nombre, fecha de creación, ciudad, estado, redes sociales, página web o blog y vías de contacto: correo y número de teléfono local.
Deja un comentario